Los investigadores crearon un software capaz de predecir con precisión el comportamiento químico y las propiedades físicas de sistemas moleculares, para crear medicamentos más rápido.
El Dr. Jorge Gálvez, investigador de la Universidad Nacional Australiana, originario de Tampico, Tamaulipas, se ha convertido en el único mexicano en recibir el Premio Gordon Bell 2024, considerado el “Premio Nobel” del supercómputo. Durante la Conferencia Internacional SC sobre Computación de Alto Rendimiento, Redes, Almacenamiento y Análisis en Atlanta, Georgia, un equipo de investigadores fue galardonado con el Premio Gordon Bell 2024.
Este galardón reconoce la investigación innovadora: “Rompiendo las barreras del millón de electrones y 1 EFLOP/s: dinámica molecular ab initio a escala biomolecular utilizando potenciales MP2”. Esta condecoración considera el desarrollo por parte del conjunto de investigadores de la primera simulación cuántica precisa de sistemas biológicos a la escala necesaria para modelar con precisión el rendimiento de los fármacos. El software permitirá desarrollar nuevos medicamentos de forma más rápida y económica para enfermedades que hasta ahora han sido demasiado difíciles de tratar.
Al usar la potencia de “exaescala” del superordenador Frontier en el Oak Ridge Leadership Computing Facility de Tennessee, los investigadores desarrollaron un software capaz de predecir con precisión el comportamiento químico y las propiedades físicas de sistemas moleculares, que comprenden hasta cientos de miles de átomos, y han proporcionado predicciones muy precisas del comportamiento molecular y han establecido un nuevo punto de referencia en la química computacional.
“Estoy absolutamente emocionado de ser parte del equipo que recibe este galardón. Estamos muy agradecidos con la Association for Computing Machinery, el comité del premio, Oak Ridge, AMD y QDX por el apoyo. Es un gran respaldo a la investigación y a la innovación. El objetivo de esto es mejorar los resultados sanitarios en todo el mundo. Quiero resaltar la importancia y el extraordinario trabajo de los estudiantes de doctorado que forman parte del mismo: Ryan Stocks, Elise Palethorpe, Fiona Yu y Calum Snowdon”, mencionó el Dr. Gálvez.
Asimismo, comentó que este avance permitirá a los científicos simular el comportamiento de los fármacos con una precisión que rivaliza con los experimentos físicos, lo que se traduce en que se pueden observar no solo el movimiento de un fármaco, sino también sus propiedades mecánico cuánticas, como la formación y ruptura de enlaces, a lo largo del tiempo en un sistema biológico.