Addictware | Noticias de Tecnología - Cómo Coinscrap Finance puede potenciar las superapps bancarias

David Conde CEO y cofundador de Coinscrap FinanceLa flexibilidad de integración de nuestra infraestructura, que puede ser tanto SaaS como “on premise”, garantiza que los datos permanezcan bajo control directo del banco, alineado con estándares como ISO 27001.

Con más de 8,000 millones de transacciones categorizadas con un 96% de precisión en 2024, en Coinscrap Finance nos posicionamos como un aliado estratégico para la evolución de las super apps bancarias con inteligencia artificial en Latinoamérica. Nuestra propuesta permite transformar aplicaciones bancarias tradicionales en plataformas predictivas, hiperpersonalizadas y seguras, preparadas para competir en un entorno donde la experiencia digital del usuario lo es todo.

Recientemente, BBVA presentó en España una nueva versión de su app, desarrollada internamente y potenciada por inteligencia artificial. Este despliegue incluye asistentes virtuales avanzados, personalización de la experiencia, wallets inteligentes y un coach financiero basado en IA. La aplicación es seis veces más rápida y cuenta con un diseño renovado, con planes para implementarse en México en otoño de 2025. Es un caso interesante de innovación in-house, aunque no necesariamente el único camino viable para alcanzar una experiencia bancaria de nueva generación.

Este tipo de desarrollos marcan la pauta de lo que serán las super apps bancarias del futuro: plataformas integradas, inteligentes y centradas en el usuario. En Coinscrap Finance, estamos preparados para llevar esta visión a otros bancos de Latinoamérica, proporcionando las herramientas de categorización y enriquecimiento del dato bancario que permiten competir al más alto nivel, sin importar el modelo de desarrollo adoptado.

IA para la inclusión y fidelización: lecciones de América Latina

En 2024, un informe de Mastercard Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI) reveló que 48% de los usuarios fintech accedieron por primera vez a productos financieros mediante plataformas con inteligencia artificial. Este porcentaje supera el 50% en mercados como Brasil, Colombia y Perú, subrayando el potencial de la IA para fomentar la inclusión. En Argentina, Ualá permitió a 4.2 millones de usuarios abrir cuentas en cinco minutos gracias a tecnologías de reconocimiento facial y verificación automatizada.

A este fenómeno nos sumamos desde la compañía. Gracias a nuestro motor de IA propio, COCO, los bancos son capaces de ofrecer productos hiperpersonalizados, detectar hábitos de consumo y anticipar necesidades financieras. Este enfoque, ya implementado en Colombia y México, permite ofrecer soluciones adaptadas a los contextos locales, integrando variables de comportamiento no tradicionales para crear perfiles financieros más inclusivos.

La importancia del dato curado: precisión, eficiencia y menor riesgo Imagen cortesía Coinscrap Finance

Uno de los mayores retos en la adopción de IA en el entorno financiero es garantizar la calidad del dato. Una inteligencia artificial sin contexto o sin una adecuada curación puede arrojar resultados erróneos, malinterpretar hábitos de consumo o generar insights de bajo valor. Peor aún: puede incrementar innecesariamente el consumo de recursos tecnológicos.

Permitir que un modelo generalista acceda de forma directa a datos sin enriquecer implica no solo menor precisión en las respuestas, sino también un mayor coste de infraestructura, ya que las consultas que debe ejecutar son más pesadas y complejas. Cómo exploramos en este análisis, la categorización y el enriquecimiento del dato bancario se vuelven elementos esenciales para que la IA funcione como un verdadero aliado estratégico, y no como un riesgo adicional.

IA y protección del usuario: clave en la era del fraude digital

En Colombia, donde los fraudes bancarios aumentaron un 27% en 2023, el 70% de los bancos ya utilizan IA para detectar patrones sospechosos. Ofrecemos una capa adicional inteligente para el análisis de comportamientos anómalos: transacciones inusuales, cargos duplicados o geolocalización atípica. Esta identificación en tiempo real permite prevenir fraudes y se traduce en una ventaja competitiva clave para cualquier superapp.

Además, la flexibilidad de integración de nuestra infraestructura, que puede ser tanto SaaS como “on premise”, garantiza que los datos permanezcan bajo control directo del banco, alineado con estándares como ISO 27001. Esto no solo cumple regulaciones locales como la Ley Fintech de México o la Circular Básica Jurídica de Colombia, sino que también incrementa la confianza de los usuarios en las plataformas digitales.

Personalización en escala: insights y scoring alternativo

Nuestra plataforma modular COCO divide a los usuarios en microsegmentos, replicando casos como el de Nubank en Brasil que, con IA, segmentó 94 millones de usuarios en 8,000 grupos. Esta clusterización avanzada permite enviar recomendaciones precisas, fomentar el uso de productos adecuados para cada perfil y aumentar la retención.

El despliegue de la banca tradicional en México en 2025 abre una ventana de oportunidad para que otras entidades de la región adopten estrategias de innovación similares. Integrar nuestras soluciones permite transformar cualquier app bancaria en una super app: una herramienta capaz de anticipar comportamientos, altamente personalizada y extremadamente segura, que responde a las necesidades reales de los usuarios.

Nuestro motor COCO convierte cada transacción en un insight. En Coinscrap Finance, nuestra misión es empoderar a los bancos para que entiendan mejor a sus clientes y les ofrezcan soluciones a medida, capaces de mejorar la vida de las personas y aumentar su salud financiera.