Addictware | Noticias de Tecnología - El reto de los Centros de Datos en México es alcanzar la sostenibilidad

Logo HiRefHiReF es uno de los segmentos de mercado que seguirá creciendo de forma exponencial para los siguientes cinco años. Es preponderante que el sector deje de contaminar.

El sector de los Centros de Datos seguirá creciendo de forma exponencial en los próximos cinco años. Según la AMEXDC (Asociación Mexicana de Data Center) se estima que habrá una inversión de $9,192 mdd. Además debemos sumar el crecimiento que tendrá la Inteligencia Artificial, con lo cual se generará un aumento del tráfico y del procesamiento de datos lo que nos llevará a crecer como industria, pero de igual forma a optimizar la infraestructura TI.

Uno de los principales retos es abatir el consumo energético que se desprende de los sistemas de enfriamiento (utilizan cerca de 40% de la energía en los Centros de Datos), y por ende, minimizar el impacto en la huella de carbono. Además de contaminar, se desperdician recursos que pueden invertirse en otras áreas. La buena noticia es que ya es posible reducir el consumo de energía en Datacenters al usar nuevos refrigerantes como el R744 (CO2), el empleo de compresores Inverter y de tecnologías de enfriamiento líquido, que ya están disponibles en el país.

Alejandra Castellanos directora general de HiReF México y LATAMEn HiReF a nivel mundial, cada año, cerca del 3% de la facturación se reinvierte en investigación y desarrollo. Nos orientamos a desarrollar nuevas tecnologías y mejorar las existentes. Estudiamos y desarrollamos modelos matemáticos y métodos de simulación que soportan el diseño mecánico y eléctrico, así como el desarrollo de software de control de máquinas y plantas, para crear soluciones sustentables más allá de los estándares conocidos hasta ahora; todo ello está en el ADN de HiReF. 

Derivado del trabajo de investigación, los ingenieros de HiReF han desarrollado tecnologías innovadoras cuyo finalidad es optimizar los sistemas de enfriamiento:

1) El uso del CO2 como fluido refrigerante natural para garantizar un importante ahorro energético y reducir la emisión de contaminantes al medio ambiente. De ese modo su aplicación implica una revisión completa de las tecnologías en uso y la necesidad de diseñar los componentes del ciclo, que atañe también a los sistemas de regulación al respecto.

2) Recuperación de calor residual. Aquí, el objetivo es aumentar la sostenibilidad ambiental mediante la optimización de los flujos de energía y la maximización de la eficiencia del sistema, sin olvidarse de garantizar un Costo Total de Propiedad (CTP) correcto. Desde 2010 pensamos en soluciones y productos capaces de revalorizar el calor recuperado, a partir de procesos industriales o de la refrigeración de Datacenters y disponer del calor para uso local de confort, de proceso o en un contexto más amplio con la interconexión a las redes de calefacción urbana, con el objetivo de hacer nuestras ciudades cada vez más inteligentes.

3) Ciclo orgánico de Rankine. En 2015, HiReF inició el estudio del Ciclo Orgánico de Rankine (ORC por sus siglas en inglés) para diseñar plantas que convierten el calor disponible en electricidad, incluso a bajas temperaturas, operando con sustancias orgánicas como fluidos de operación. De lo anterior se desprende que las aplicaciones tienen como objetivo la sostenibilidad a través de la energía geotérmica y la recuperación de calor de los procesos industriales y la refrigeración de TI.

4) Geotermia. Desde, HiReF 2003 desarrolló productos capaces de aprovechar al máximo las fuentes renovables como la geotermia de baja entalpía. Optimizamos y estudiamos soluciones en sistemas para reducir costos de operación e inversión. Hemos aplicado este tipo de tecnología en muchos sectores, incluyendo el industrial, el terciario y el comercial. Xóchitl Franco directora de Asociados de Negocio de HiReF México

5) Refrigeración líquida. El mercado de las tecnologías de la información expresa cada vez más la necesidad de dispositivos con mayor capacidad de cómputo y densidad de potencia creciente, optimizando el uso de las infraestructuras. La refrigeración líquida es la solución ideal para este tipo de aplicaciones. En 2019 pusimos en marcha un proyecto concebido desde 2013, para estudiar y desarrollar soluciones y productos dedicados y optimizados para liquid cooling, con el fin de maximizar la eficiencia de refrigeración y recuperar el calor generado por las infraestructuras. 

Estas soluciones se encaminan en cuatro grandes segmentos tecnológicos: Centros de Datos, Telecom, Chillers y Minichillers, así como Gestión y Control. La base tecnológica es por Agua Helada, Free Cooling, Expansión Directa, Dual Cooling, Dry Cooler, Cross Flow, además de Gestión y Control, y están disponibles en México y LATAM. Las soluciones está encaminada a grandes Centros de Datos, pero de igual forma para aquellas empresas que disponen de CPDs de todos los tamaños, no necesariamente de gran escala, en una diversidad de industrias y sectores económicos; por ejemplo, manufactura, automotriz, farmacias, retail, pinturas, entre muchas más.